mayo 8, 2023
MENCIÓN EN INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
La universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), y la Dirección de Postgrado, Cooperación y Relaciones Internacionales, entregó 17 nuevos Profesionales como Magíster en Hidráulica, mención en Ingeniería de los Recursos Hídricos – Cohorte I, acto que tuvo lugar en el aula magna de esta área universitaria desde las 16H00 de este viernes 5 de mayo del 2023.
El acto se inició con ofrecimiento del acto a cargo de la Dra. Magdalena Bermúdez Villacreses, directora de Posgrado, Cooperación y Relaciones Internacionales, expresó que los nuevos profesionales en proceso recibieron conocimientos en la utilización de los métodos y técnicas más modernas de la Hidrología necesaria para la investigación, evaluación, gestión y ordenamiento de los recursos hídricos a través del uso y desarrollo de técnicas aplicadas a problemas concretos.
Luego se dio lectura del título de los nuevos magísteres en Hidráulica, mención en Ingeniería de los Recursos Hídricos – cohorte i, que le dio lectura la secretaria general Uleam, Mg. Yolanda Roldán Guzmán.
El juramento colectivo estuvo cargo del Dr. Pedro Quijije Anchundia-vicerrector Académico de la Uleam; Se entregó reconocimiento a la mejor graduada del programa de maestría Mg. Diana Andrea Barreiro Santana.
Luego intervino el Arq. Héctor Cedeño Zambrano, decano de la Facultad Ingeniería, Industria y Construcción, quien sostuvo que los nuevos profesionales están listos y preparados para cumplir un reto en la vida, ya que con sus conocimientos permitirán a los interesados a dar soluciones a problemas técnicos en el campo de la hidráulica con total respeto y compromiso con los valores y normas sociales, culturales, identitarias, de interculturalidad e inclusión social que profesa la constitución del país.
En tanto que el Dr. Pedro Quijije Anchundia-vicerrector académico de la Uleam expresó con beneplácito que estos programas y proyectos de postgrado, cooperación y relaciones internacionales con los más altos estándares de calidad en la Educación Superior.
“Este título refleja el reconocimiento y valor de ustedes como hombres y mujeres de bien, en sus estudios, pero también de todos los que han sumado a este logro, desde el decano, subdecano, coordinador del programa, directora de postgrado, docentes, Secretaría General, compañeros y familiares”, indicó el Doctor Pedro Quijije Anchundia.
VOCES DE LOS MAESTRANTES
El Ingeniero Walter Armando Triviño Mogrovejo, maestrante con el tema: “Distribución de Variables Climatológicas tanto espacial como Temporal en la Provincia del Guayas con fines de Riego”, expresó: “Hay que hacer un análisis de todas las condiciones meteorológicas en la Provincia del Guayas y hacer un balance hídrico de toda la información climáticas disponibles, se analizó utilizando sistemas de información geográfica que se la puso a la orden de la academia paraque puedan utilizarlas todos los 12 meses del año en función del balance todo lo que entra y sale en función del recurso hídrico”.
El maestrante Ingenieras Diana Andrea Barreiro Santana, mejor alumna de esta promoción tuvo como tema: “El Diseño del Alcantarillado Pluvial de la Ciudad de Chone a través del Sistema de Información Geográfica y Modelos Hidrodinámico”.
Dijo que esto es un verdadero desafío, ya que empezaron una virtualidad que desconocían en la que fue una gran experiencia con muchos conocimientos, con grandes docentes no solo acá en el Ecuador sino que de otras partes del mundo y en la que han adquirido nuevos conocimientos y los han formado como excelentes profesionales y que nos ayudan en el campo laboral poniendo todas sus capacidades y conocimientos al servicio de la sociedad y que hoy necesita la provincia de Manabí en el campo de la hidráulica, del agua que tanta falta hace en este siglo XXI.
De su lado, la ingeniera Gianella Monserrate Delgado Ruperti, manifestó que su trabajo de investigación se dio fue escoger diferentes zonas del Cantón Rocafuerte, caracterizarlas según sus propiedades de suelo y conocer qué tipo de cultivo se debe utilizar, siendo estas la velocidad y filtración que es una de las más importantes y se identificó que la gran mayoría de suelo fue muy baja por lo que ese cantón se destaca como arrocero.
Por: Ignacio Ávalos Macias