UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

GUÍAS PARA ESTUDIOS DE PERTINENCIA, FACTIBILIDAD Y EMPLEABILIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE LAS IES MANABITAS.

septiembre 18, 2017

La finalización y entrega de las guías para realización de estudios de pertinencia, factibilidad y empleabilidad para la presentación de carreras y programas al Consejo de Educación Superior (CES), construidas por las 5 universidades manabitas, se llevó a cabo el 14 de septiembre de 2017, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam).

Del acto participaron varios decanos y docentes de la Uleam, y representantes de las universidades visitantes: Universidad Técnica de Manabí UTM, Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo USGP, Universidad Estatal del Sur de Manabí Unesum, Escuela Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM; mientras que la mesa directiva la conformaron, la Dra. Iliana Fernández Fernández, Vicerrectora Académica Uleam; Mg. Alexandra Verduga, en representación de la vicerrectora académica de la UTM; Dra. Lorena Mendoza Carreño, Vicerrectora Académica de la ESPAM; Ing. Manolo Castro, delegado del Rector de la Unesum; Mg. Grace Rodríguez, delegada del Rector de la USGP.

La bienvenida e introducción al proceso realizado, estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica de la Uleam, quien catalogó la experiencia vivida como el inicio a una nueva etapa “creo que por primera vez hemos iniciado un proceso de producción científica en el orden académico donde están presentes las 5 universidades de nuestra provincia y eso merece el reconocimiento para cada una de las personas que han hecho posible la materialización de las guías”; resaltó así mismo, la iniciativa del Comité Curricular Institucional de la Uleam, quienes hicieron la propuesta de construcción colaborativa del documento, que luego se generalizó con las autoridades de las IES manabitas y tuvo la acogida para su desarrollo, enfatizando que el logro alcanzado obedece a un trabajo en equipo y que por tal les pertenece a todos.

Finalmente mencionó que “uno de los objetivos que tenemos con este trabajo y que vamos a cumplir, es hacer la entrega formal de estos documentos al CES para su análisis y posterior aprobación”, puntualizó la Dra. Fernández.

La construcción de las guías, es el fruto de varias semanas de reuniones, mesas de trabajo que se desarrollaron progresivamente y de forma alterna en los campus de las universidades participantes, con un equipo especializado y comprometido con el reto de construir este documento, tal como lo expresó el Mg. Francisco Mendoza, al exponer la síntesis del contenido de las guías, cuyos referentes teóricos, manifestó, nacieron de investigaciones realizadas a nivel de país. La guía permite no solo tener la orientación teórica para la presentación de carreras y programas, sino que además recoge una visión de unidad y de trabajo en equipo que permite a las universidades manabitas manejar un lenguaje común y tener documentos similares que les otorgue el mismo rigor académico.

La estructura de las guías consta de tres partes: Pertinencia, correlacionada con el Plan Nacional de Desarrollo, la agenda zonal y las actuales agendas de participación igualitaria, además de la pertinencia epistemológica que permite a las carreras declarar sus tendencias, detectar problemas y plantear soluciones.

Incluye además los anexos de factibilidad de las carreras, a través de la exploración de los factores económicos, sociales, políticos, ecológicos económicos, culturales, que hacen factible su existencia al justificar la utilidad y el impacto que tendrán en el contexto y la posible oferta que debe ser analizada por el CES y los organismos que lideran el Sistema de Educación Superior.

Y una tercera parte, sobre empleabilidad, que busca justificar la existencia de las carreras en función de las brechas de utilidad que pueden generar, es así que permite examinar el interés que puedan tener los bachilleres de hacer uso de una oferta y el nivel de impacto que tienen los graduados en el sector laboral; analizando para esto elementos como: seguimiento a graduados, el estudio de entornos de bachilleres y el criterio de empresas, empleadores y expertos para la construcción de los tejidos en los que se van a insertar las carreras.

“A raíz del trabajo desplegado nacieron ideas de compartir programas de postgrado conjuntos en los que las universidades pongamos nuestros dominios a disposición de otros, con la finalidad de fortalecer la oferta académica en la zona 4”. Manifestó el Mg. Francisco Mendoza, Presidente del Comité Curricular Institucional y participante en la construcción de las guías.

Como parte de la programación, se entregaron dichas guías a las autoridades de las universidades; la Uleam las recibió de manos del Mg. Erick Menéndez Delgado; a la USGP, entregó la Mg. Maricel Rebollar Sánchez; a la UNESUM la Mg. Marcela Pincay Pilay, a la ESPAM la Mg. Leticia Sabando Garcés y por la UTM entregó el documento la Mg. Angélica Ruiz Cedeño, todos ellos miembros de los equipos de sus respectivas universidades. Finalmente, la vicerrectoría de la ULEAM, entregó certificados de reconocimiento a todos quienes participaron en la construcción de este valioso instrumento.