junio 17, 2014
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), y su Facultad Ciencias Administrativas, la especialidad de Administración de Negocios y Marketing, recordaron el Día del Administrador, con una importante conferencia con el tema: “Rol del Administrador en Planificación y Ejecución del Plan del Buen Vivir”, misma que fue expuesta por la Arq. Katiuska Miranda Giler, Subsecretaría Zonal 4 de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
El acto tuvo lugar en el auditorio de la mencionada Unidad Académica este lunes 16 del presente mes y año.
El Doctor Pedro Quijije Anchundia, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, dio la bienvenida a los presentes e indicó que universalmente se la conoce como una técnica y ciencia social- económica, la cual posee un pensamiento filosófico, teorías y principios, procedimientos, técnicas y modelos que incluyen las escuelas del pensamiento administrativo y el desarrollo de tecnologías administrativas de punta, que nos conducen hasta el administrador profesional moderno.
La Autoridad Universitaria destacó: “La administración de empresas como profesión, a nivel superior universitario, ha cumplido una larga trayectoria al servicio del país, y hoy la estamos recordando en esta universidad con este acto donde puedo observar a ilustres personaje como Don José Luis Cevallos un icono de esta ciudad en el sector comercial de Manta, Manabí”.
De su lado la ingeniera Gabriela Verdesoto, presidenta del núcleo de Ingenieros Comerciales de la ciudad, presentó su saludo en esta fecha a sus colegas y dijo que el administrador comercial es un profesional capacitado para dirigir, asesorar, planificar, evaluar y controlar los procesos administrativos que se conducen en la administración pública o privada, así mismo acotó que, toma decisiones y soluciona problemas a nivel empresarial de discusión de contratación colectiva, materia tributaria, fiscal, relaciones corporativas y organizacionales.
Katiuska Miranda Giler, Subsecretaria Zonal de Planificación Zona 4, en su conferencia a los asistentes, dijo que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.
Por ello, expresó: “La participación de Senplades como organismo es dar cumplimiento a lo que indica el mandato Constitucional sobre la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en este caso con las nuevas autoridades elegidas por nuestras poblaciones, tenemos que hacer un trabajo de articulación con el Gobierno Nacional que permita lograr el buen vivir para todos.
La funcionaria de Senplades en Manabí recalcó que este tipo de jornadas de trabajo permite dialogar sobre buenas prácticas empresariales en los ejes de direccionamiento estratégico, gestión financiera contable y desarrollo organizacional, esto de cara a los retos del Plan Nacional para el Buen Vivir que busca el fortalecimiento de las empresas públicas.
Agregó que este fortalecimiento “se traduce en un aporte a las dos ambiciosas estrategias del Gobierno Nacional: la erradicación de la pobreza y cambio de matriz productiva”.
La subsecretaria de la Zona 4 de Planificación, Katiuska Miranda Giler, explicó, de su parte, que la construcción de la agenda zonal se basó en apuntalar la acción respecto de temas específicos como son reducir las brechas sociales para permitir el acceso de servicios básicos a la población, impulsar cambios estructurales, como es el cambio de la matriz productiva, y buscar la recuperación de nuestra cultura.