UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

EVENTO INTERNACIONAL DEJA RECOMENDACIONES A LOS GAD DE MANABÍ.

agosto 8, 2016

Luego de tres días intensos del Taller internacional,  de Planes Base de Reconstrucción, realizado por la Facultad de Arquitectura de la ULEAM,  gracias al apoyo de las Ciudades Medias e Intermedias del Mundo y Gobiernos Unidos, organismos mundiales presentes en este evento, se plantearon varias conclusiones y recomendaciones para la planificación en la  construcción de nuevas ciudades,  luego del desastre del 16 A.

Siendo una preocupación mundial, las consecuencias del terremoto en el país, fue  oportuno que la Universidad con la experiencia de su Facultad de Arquitectura, realice este taller internacional, con la participación de las Naciones Unidas, representantes de  la Junta de Andalucía España, de la Universidad Politécnica de Barcelona, de la Universidad de Lérida, del  MIDUVI, SENPLADES, la  Secretaria de Gestión de Riesgos, de  los GAD de la Provincia de Manabí, y  de algunas Universidades ecuatorianas.

13924927_1725782771018322_2107616050563580919_n

En  este evento internacional, se  habló de experiencias, de metodologías de planificación e intervención rápida desarrolladas después de un terremoto, cuyas conclusiones y  recomendaciones, serán entregadas a cada Municipio, quienes serán los  encargados de ponerlas en prácticas.

Para el Rector de la Universidad, Dr. Miguel Camino  Solórzano, concluyó que siempre ante un desastre natural,  lo más importante serán las personas, luego las infraestructuras, refirió que no se puede cambiar violentamente las tradiciones, por lo tanto hay que rediseñar las ciudades del futuro, pero conjugando  las tradiciones con la modernidad y la tecnología, y sobre todo evitando las zonas de riesgo, los suelos malos, dando nuevos usos a los terrenos que han quedado desolados.

20160805_134740

Se concluyó también,   que cantones cercanos como Manta, Montecristi  y Jaramijó a futuro deberán unirse, para lo cual se debe  planificar una gran ciudad,  donde los servicios básicos sean prioritarios  y se garantice, el doble de la población. Con proyectos emblemáticos, como el muelle, el  aeropuerto, con nuevos roles y definiciones, de zonas industriales que reciclen con tecnología y  que se ubiquen en zonas más funcionales, es decir,  nuevos usos y ocupación de suelos en las ciudades.

El Coordinador  de la Cooperación del Gobierno de Andalucía para el Ecuador, Manuel Ramos, quien   trabaja en la recuperación de centros históricos,  indicó que  “en este taller se han planteado conceptos de recuperación, por ejemplo Tarqui, tiene  un problema de matices a determinadas escalas, con una población enraizada, sentimentalmente, muy ligada al lugar, con una zona deficientemente construida, pero con una riqueza de vida social y representativa de la ciudad muy importante, se habló mucho en que no solo  se trata de reconstruir físicamente, sino también de reconstruir sentimientos, de reconstruir personas que es mucho más importante”.

vfjd

El  Rector de la Universidad,  Dr. Miguel Camino Solórzano, consideró que este evento  es un gran aporte a la academia, resaltando que “Que se ha determinado en este taller que las Universidades y la ULEAM, con su Facultad de Arquitectura, sean el elemento neutral que consideran que lo más importa es que las ciudades tengan dinámicas equitativas, equilibradas, sostenibles, ecológicas, convirtiéndose en un arbitraje con un rol ético, moral y científico, mientras los Municipios cumplen su rol político y administrativo, y que ante la especulación del mercado inmobiliario con los suelos y  con el sector constructivo, la academia sea quien mantenga la armonía en esa complejidad de la planificación ”.

Al construirse  aquí  conceptos genéricos, la Universidad con su Observatorio Territorial donde convergen todas las carreras, debe hacer presencia  en cada territorio y contextualizar estas ideas generales, la Universidad hoy se convierte en un laboratorio de teorías, de concepto,  pero también de proyectos y ejecución de buenas obras, rediseñando su misión, vinculándola a los problemas que tiene hoy la provincia, sin descuidar su tarea pedagógica, fortaleciendo las prácticas de los estudiantes en todas las áreas, manejándose en tiempo normales, pero también en tiempos de desastres.