junio 19, 2014
Los días 6 y 7 de junio de 2014, estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM,realizaron una gira de observación al Parque Nacional Yasuní (reserva de biosfera), ubicado entre las provincias de Pastaza y Orellana en la Amazonía ecuatoriana, en compañía de la catedrática Eco. Yira Cedeño Menéndez.
Esta Actividad buscó entender las relaciones de poder existentes entre las petroleras asentadas en el lugar y las comunidades nativas (Huaorani, Quechua, entre otros), la sobreposición cultural que los amenaza, así como los impactos sobre la biodiversidad de flora y fauna que existen en la reserva, lo cual ha permitido a los estudiantes conocer de buena fuente, cuánto se ve afectada esta reserva con la presencia del capital financiero internacional y las actividades extractivas que realizan en un sector que por su extraordinaria riqueza en biodiversidad se vuelve tan sensible y vulnerada.
Esta interacción con la comunidad Huaorani, ha permitido que los estudiantes de la ULEAM obtengan sus propias lecciones aprendidas de esta gira de observación; la dependencia absoluta que tienen las comunidades nativas de las petroleras, la débil presencia de las entidades públicas para acercarles bienestar, la falta de servicios básicos, la agresióna sus culturas ancestrales.
En general, la ausencia de políticas públicas pensadas en el bienestar de las comunidades y en la sostenibilidad ambiental, va provocando transformaciones que perjudican a las comunidades que habitan en el Yasuní, a los habitantes del Ecuador y el mundo en general.
La influencia de la cultura occidental,genera disturbios en las forma de vida de las comunidades indígenas que se expresan de varias maneras; las viviendas, en su mayoría, no son hechas ya de la manera tradicional (madera) el día de hoy son de concreto armado; su vestimenta no es la tradicional, se ha ido imponiendo el uso de prendas de vestir al estilo occidental, a excepción de algunas personas de la tercera edad que visten en determinadas ocasiones su ropa tradicional.
Las formas de producción también han cambiado, ahora los mismas comunidades son más agresivas con su entorno, los mecanismos utilizados para los sembríos de cacao, plátano, yuca, entre otros utilizan sistemas tecnificados al parecer con precarios resultados.
Se nota la presencia de organizaciones internacionales que se encuentran trabajando en el lugar.
Esta experiencia, vivida por los estudiantes de la de la Facultad de Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, contribuye al conocimiento de la realidad socioeconómica del Ecuador y les ha enriquecido académica y socialmente