agosto 16, 2016
Estudiantes de la Carrera de Agroindustria, de la Facultad de Ciencias de Agropecuarias de la ULEAM, forman parte del proyecto de buenas prácticas y manufactura, dando valor agregado a los productos de la pesca, que lleva adelante la comunidad de San Mateo.
La presidenta de la comuna Lic. Mónica López realizó un acto en el cual se presentó los avances del proyecto y se reconoció a empresas, instituciones públicas, moradores y pescadores de la zona que forman parte de este proyecto entre ellas la ULEAM.
“El proyecto principal era la fabricación de salchichas de pescado, croquetas de pescado y hamburguesa de pescado, que inicio hace tres años, se tomó también un curso de panadería, que a raíz del terremoto nos permitió comenzar hacer panes para los damnificados, la Universidad Laica Eloy Alfaro, se ha unido a nosotros, ayudándonos a perfeccionar nuestros productos y se nos está ayudando a sacar el registro sanitario del pan, esta vinculación es muy importante y agradecemos su participación, no solo la ayuda de agroindustrias, sino también la recibida por la Facultad de Trabajo Social, ya que gracias a ellos, la donación de los víveres en San Mateo fue una realidad”. Expresó; Mónica López.
Para el Docente Ing. Roberth Mero Santana, coordinador de Vinculación de la Facultad de Agropecuaria, los alumnos están desarrollando su rol de ayudar a la población con respecto a las buenas prácticas y manufactura dando valor agregado a los productos de la pesca, y enseñando a usar los aditivos e ingredientes para la elaboración del pan, por ahora en la elaboración artesanal y posteriormente de manera industrial.
Existe la propuesta para que en una segunda etapa los estudiantes de la carrera de Agropecuaria vengan a colaborar con esta comunidad, en la creación de huertos que les permita complementar este proyecto.
La estudiante Cindy Tenganá, coordinadora del octavo semestre de Ingeniería Agroindustrial, nos comenta; “Como estudiantes de la carrera de ingeniería Agroindustrial, estamos capacitados para llevar el desarrollo productivo agroindustrial del país y de la región, estamos involucrados en fortalecer las buenas prácticas de manufacturas, llevando a cabo nuestro perfil profesional, hemos sido capacitados, hemos visitando fábricas, y junto a la experiencias de todos los docentes podemos capacitar a la gente”
Casi 70 personas han sido capacitadas en una primera fase que comprendía, conocer el proyecto innovador que la gente de San Mateo está ejerciendo artesanalmente, pero con la necesidad de industrializarlo. La segunda fase complementa la metodología con la cual, la gente sepa y conozca el buen procesamiento de los productos que están elaborando, y una tercera fase demostrada con el apoyo de algunas empresas que evidencian como pueden avanzar de lo artesanal a lo industrial.