abril 29, 2016
Estructurar un programa en base a la cadena productiva de la caña guadua, elemento constructivo para la edificación de viviendas, como una solución ante los desastres ocurridos, la Universidad a través de la primera autoridad Dr. Miguel Camino Solórzano, motivó una reunión con diferentes organismos nacionales e internacionales interesados en unificar criterios y apoyar la construcción de viviendas en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016.
Un total de 11 organismos entre ellos, las prefecturas de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Manabí, la Red Internacional del Bambú y el Ratán (IMBAR), varias ONGs nacionales como SEDERENA, Viviendas de Hogar de Cristo, el Fidecomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), entre otros, participaron de la misma con el único objetivo de apoyar a los ecuatorianos.
La ULEAM participará con la elaboración de proyectos y capacitación con organizaciones que tienen centros de acopio y preservado de la caña guadua, que serán financiados por organismos internacionales, donde se tratará de enseñar el aprovechamiento adecuado y uso eficiente desde los cortes hasta los usos para la construcción.
El Rector expreso : “esta reunión servirá para el intercambio de ideas en la reconstrucción de vivienda social, mediante posibilidades de prefabricación de tableros o de ecomanteriales a partir de este valioso recurso, están presentes representantes de varios organismos vinculados con el tema de la caña guadua, con lo que no solamente se puede reconstruir estructuras turísticas o del hábitat, sino también mobiliarios artesanías, activando la economía de nuestros territorios que han sido fuertemente afectados”.
Mauricio Pinos representante del Fidecomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), manifestó: “El sentir de todos es aunar esfuerzos para apoyarnos mutuamente y salir adelante en lo que estamos viviendo, las provincias de Manabí y Esmeraldas”
Paulina Soria Coordinadora de la Red Internacional del Bambú y Ratán (IMBAR) organismo intergubernamental con oficina sede en Ecuador, expresó: “hemos ejecutado proyectos pilotos en temas de vivienda, tuvimos una reunión en Quito, con integrantes del sector donde se sacaron unas resoluciones que venimos a compartir con ustedes y estamos dispuestos a sumar no a buscar protagonismo, sino a planificar acciones que vayan en pro de los sectores más afectados” .
Lucas Oshun Director de Global Studen Tembassy, dijo que “como organización han plantado 60 mil árboles y manejan programas de entrenamiento a jóvenes, quienes saben de manera excelente tratar y cortar la caña, estamos planificando trabajar con estos jóvenes para poder ayudar con el entrenamiento y ofrecemos la capacidad logística fuerte con la que contamos en Bahía de Caráquez para que se pueda procesar la caña guadua”.
Siendo la Universidad generadora de conocimientos de donde salen profesionales en carreras afines como arquitectura e ingeniería civil avala y promueve proyectos productivos, se tratará también de rescatar las costumbres de la construcción de viviendas de nuestros antepasados pero con tecnología de punta, lo que generará fuentes de trabajo reactivando la economía de nuestra región.