UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

EN LA U.L.E.A.M. SE RECORDO LOS 119 AÑOS DE LA REVOLUCION ALFARISTA

junio 6, 2014

Hace 119 años Ecuador fue escenario del proceso de transformación social más importante que marcó la historia del país, por esta razón cada 5 de junio se conmemora el triunfo de la Revolución Liberal, comandada por el General “Eloy Alfaro Delgado, contra el régimen oligárquico que gobernaba el país en ese entonces.Por tal razón la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), y su Departamento de Cultura, conmemoró esta gesta revolucionaria del 5 de Junio de 1895, acto que tuvo lugar en el Paraninfo Universitario “Alfonso Aguilar Ruilova”, desde las 18h00, la tarde y noche de este jueves 5 de junio del 2014.

La Lic. Dallas Hormaza Muñoz, Directora del Departamento de Cultura de la ULEAM, presentó su saludo a los asistentes al acto, e invitó a seguir creyendo en la obra de Alfaro que siempre será recordada.

El Doctor Fernando Jurado Noboa fue el expositor con el tema: “Eloy Alfaro y su Revolución”, y el Lic. Wilmer Suárez Velásquez, disertó sobre: “El Legado de Alfaro dentro del discurso Político”.

“Es importante rememorar en el Ecuador la gesta revolucionaria Alfarista que establece la reestructuración del Estado y la vigencia de derechos para los más débiles, y se configura el ideal de un pueblo que asume la libertad, la paz y la democracia como sus principios válidos”, indicó Fernando Jurado Noboa.

Recordó que Los vencedores recogen el fruto que han sembrado los mártires con su sacrificio, como único héroe que cabalga erguido, machete en mano, optimista, perseverante; Destacó que pese aún, su muerte la enfrenta con valor y orgullo, no hay humillación ni el agachar de cabeza impuesto por el largo vasallaje español.

Acotó: “Si en lugar de afrontar el peligro, hubiera yo cometido la vileza de pasarme al enemigo, habríamos tenido paz, mucha paz, la paz del coloniaje”.

Así mismo el Lic. Wilmer Suárez Velásquez, disertó sobre: “El Legado de Alfaro dentro del discurso Político”, y dijo que Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubre del mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder de sus grandes opositores.

Suárez Velásquez acotó que el 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.

Manifestó el mencionado expositor que el análisis de la Revolución Alfarista que culminó con la llamada hoguera bárbara nos conduce a considerarla desde tres parámetros, la vida, la gesta y el legado de su Revolución Liberal Radical; la vida de Eloy Alfaro a nivel político y personal es emblemática orientada por el ideal de construir un nuevo Ecuador en el que prime la justicia social con democracia, en aras de esta noble visión estuvo dispuesto a sacrificar familia, salud y patrimonio para amalgamar una fórmula política que abandona el concepto simplista de Revolución por el de una verdadera evolución social y económica.

El acto fue matizado por la presentación teatral “Palosanto” con Raymundo Zambrano.