abril 11, 2025
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través de su extensión en el cantón Chone, ha puesto en funcionamiento su planta móvil de procesamiento de lácteos, entregada en octubre de 2024 por el Ministerio de Trabajo y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Esta unidad constituye un recurso académico y productivo, orientado a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito agroalimentario, así como a dinamizar las capacidades técnicas en las zonas rurales de la región.
Bajo la dirección técnica de la ingeniera Silvia Moreira, en esta planta se transforma leche cruda —producida en la finca experimental «El Tigrillo» de la propia universidad— en productos de alto valor agregado como queso, mantequilla, yogur, manjar de leche y leches saborizadas. Por ejemplo, con 300 litros de leche se obtienen aproximadamente 100 libras de queso, lo cual evidencia su eficiencia en la transformación agroindustrial.
La planta móvil, junto con el aula móvil complementaria, representa una innovadora estrategia de extensión universitaria, al permitir el desplazamiento de docentes y estudiantes hacia comunidades rurales ganaderas del norte de Manabí. En estos espacios, se desarrollarán procesos de capacitación técnica dirigidos a productores agropecuarios, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de la producción lechera y fomentar el desarrollo de emprendimientos locales en derivados lácteos.
Actualmente, se trabaja en una agenda de intervención comunitaria en cantones como Chone, Flavio Alfaro y El Carmen, donde se impartirá formación práctica sobre el procesamiento y valor agregado de los lácteos. Paralelamente, se están gestionando los trámites para la obtención del Registro Sanitario, en el Centro de Servicios para el Control de Calidad (Cesecca) requisito indispensable para iniciar la comercialización formal de los productos bajo la marca institucional “Lácteos de la ULEAM”.
La implementación de esta planta móvil no solo potencia la formación profesional en el área agroindustrial, sino que también genera un impacto social positivo mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías al sector agrícola, alineándose con los principios de vinculación territorial, innovación y sostenibilidad que promueve la universidad.
Por: Patricio Ramos. Mtr