mayo 4, 2021
La doctora Lilia Monserrate Villacís Zambrano, docente investigadora de la Uleam Bahía de Caráquez, fue parte del grupo de selectos expositores del II Congreso Internacional de Educación, denominado “Transformación Digital Educativa: Retos y Futuro en la Covid-19 del 28 al 30 de abril del 2021.
La destacada expositora presentó una magistral conferencia en la cual realizó un análisis de calidad de gestión e innovación educativa bajo la modalidad virtual y las influencias de las clases sincrónicas y asincrónicas en educación superior específicamente en la universidad Eloy Alfaro Extensión Bahía periodos 2020-2021. Tuvo como objetivo analizar las problemáticas que exteriorizan los estudiantes, cuando se enfrentan a la educación virtual y conocer su percepción desde la modalidad virtual y de los referentes a los nuevos procesos educativos bajo condiciones de la pandemia, el estudio se justifica al escoger clases virtuales, que conlleven a manejarse un ambiente pertinente que reconozca las necesidades de los estudiantes, entre los métodos inductivo, deductivo, y analítico.
Destacó que con esta visión se permitió analizar argumentos del estado del arte que aportaron al estudio, además la investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, cualitativo, la técnica aplicada permitió diseñar un instrumento que respondió al objeto y campo de la investigación por medio de la encuesta a través de Google Forms, que las clases virtuales reducen el nivel de aprendizaje, por lo que se pierde vínculos directos entre docente y estudiantes, reduciendo la organización de grupos de estudio, el mal uso de la libertad de los estudiantes, niveles económicos bajos, que no tienen acceso a la conectividad.
Expresó que se concluye este trabajo bajo las sugerencias de desarrollar canales de comunicación eficientes y eficaces parar mejorar la interactividad, a través de orientaciones, capacitaciones, uso de la plataforma junto con los motores de búsqueda para innovar y ejecutar las tareas, creando la cultura de autodidacta para que puedan reconocer su creatividad y su capacidad investigativa.
Para mantener la calidad y lograr una gestión innovadora es de vital importancia tener presente que todo cambio debe ser planificado en procesos, servicios o productos, que se evidencian en la mejora de resultados y en satisfacer las demandas de los estudiantes a los que se deben las instituciones, frente a las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria.
“Se ha constatado que, en las clases sincrónicas y asincrónicas, los estudiantes tienden a ser más teóricos, les cuesta argumentar lo que investigan, la praxis de lo que investigan no está fundamentada en confrontación ni argumentada desde la realidad. Se hacen más conductista que constructivista, y les cuesta crear un nuevo cocimiento de lo investigado”, dijo la doctora Lilia Monserrate Villacís Zambrano, docente investigadora de la Uleam Bahía de Caráquez.