mayo 30, 2023
Por: Ignacio Ávalos. Lic
Con el objetivo divulgar los avances científicos y tecnológicos para el desarrollo de una acuacultura eficiente, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), a través de la Facultad de Ciencia de la Vida y Tecnologías y su carrera de Biología, está desarrollando el CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUACULTURA 2023, evento que se inició este martes 30 al miércoles 31 de mayo del presente año, y que se realiza en el Paraninfo “Alfonso Aguilar Ruilova”, desde las 08H00 a 13H00, los participantes que no puedan trasladarse hasta Manta tienen la opción de conectarse a través del enlace de Zoom, en el auditorio de la extensión Pedernales en el mismo horario anterior.
la Dra. Dolores Muñoz Verduga, decana de la facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías, destacó que la modalidad de este Congreso es híbrida, considerando la modalidad presencial con opción de conexión en línea a través de la plataforma zoom, pero el alto contenido de las conferencias y con expositores de calidad, el congreso está garantizado.
El sector camaronero es el segundo rubro en exportaciones no petroleras que mayores ingresos le aporta a la economía ecuatoriana, por ello merece una mayor atención del gobierno nacional para generar propuestas de valor encaminadas a desarrollar estrategias propositivas e integrales que permitan a los empresarios proyectarse cada día más, expresó el Dr. Omar Hurtado Bravo, representante del sector camaronero.
Al Inaugurar este Congreso Internacional de Acuacultura por parte del Dr. Marcos Zambrano rector de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, relievó este congreso en todas sus manifestaciones toda vez que la provincia es también camaronera por excelencia toda vez que esta actividad camaronera es el segundo rubro de mayor importancia para el país a nivel de exportaciones no petroleras, con un 10% de la producción total que proviene de esta actividad económica; insistió que el cultivo de camarón presenta las mismas tres etapas que maneja la agricultura, es decir, la siembra, el crecimiento y la cosecha, las cuales se han logrado reproduciendo en cautiverio los procesos biológicos naturales de estos crustáceos.
Como primer ponente estuvo María de Lourdes Neder ella versó su tema de exposición sobre “La producción de biomasa de microalgas”, y destacó que sea proporcionado una amplia gama de productos biotecnológicos con usos en la industria alimenticia, salud y medicina humana, alimentación animal, compuestos orgánicos y biocombustibles, y se obtiene la energía de la luz proveniente del sol y se desarrollan a partir de materia inorgánica. Sin embargo, algunas especies son capaces de crecer empleando materia orgánica como fuente de energía o de carbono