julio 25, 2016
La Planificación Operativa 2017, es responsabilidad de todos los Departamentos de Planificación de las Universidades ecuatorianas y en ello la Dra. Rocío Piguave Directora del Departamento de Planeamiento y el Rector de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Dr. Miguel camino, están llevando a efecto todas las estrategias en el asesoramiento personalizado de la construcción del POA, a fin de que estos procesos sean conocidos y aplicados por los funcionarios de la institución.
Esta planificación se debe hacer con meses de anticipación, para evitar situaciones futuras en la asignación del presupuesto por parte del Ministerio de Finanzas, a partir del 2017 las metas deben ser verificadas, cumpliéndose con el presupuesto para los proyectos y velando que estos cumplan los fines para los que fueron planificados.
El Objetivo del Departamento de Planeamiento según la Directora; es cumplir con las 250 metas para el 2016, y para el 2017 todas las metas están alienadas con el Plan de Fortalecimiento Institucional y con la Planificación Estratégica con proyección 2016 – 2020, siendo las metas los propósitos y tiempos en los que se cumpla una actividad.
La Ing. Roció Piguave, más adelante expresó; “sabemos el diagnóstico de la Universidad, a través de la autoevaluación con el acompañamiento del CEAACES, sabemos lo que hay que mejorar y corregir, debemos sentarnos a planificar, se está llegando a todas la Unidades Académicas y junto a Decanos y Coordinadores encargados de Comisiones de Investigación, Vinculación, Prácticas y Pasantías, responsables de la planificación se está trabajando, solo así se detectaran las necesidades de cada Facultad. Quienes deberán realizar metas adecuadas a sus necesidades, aquellas Facultades como Medicina y Odontología que tienen plan de fortalecimiento porque ya fueron evaluadas deben incorporar otras metas”.
Después de estos talleres, las autoridades universitarias, Rector y Vicerrectoras, deberán reunirse para consolidar estos planes, y priorizar la asignación de presupuesto a los requerimientos que hagan las unidades académicas, logrando una asignación equitativa en función al número de Facultades y número de proyectos, tanto en vinculación como investigación, tomando en cuenta que no solo la planificación tiene que ver con el presupuesto, sino también con las actividades, programas y proyectos sin presupuestos, que son responsabilidad de los Decanos en su desempeño como autoridad planificar.
La Universidad asume de manera permanente y con una actitud responsable, procesos que permiten llevar adelante una gestión planificada en beneficio de toda la comunidad universitaria.