mayo 14, 2016
Tras el terremoto del 16A, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ha tomado un papel protagónico en aras de contribuir al levantamiento de la ciudad y la provincia. En este sentido, realizó hoy, un conversatorio sobre la “Reconstrucción con caña guadua y sus regulaciones para hábitats seguros”, acto que inició a las 10:00, en el conservatorio de música de la ULEAM y del que participaron docentes, estudiantes, miembros de los gobiernos locales y provinciales, comunidad bambusera, y demás asociaciones vinculadas al área de la construcción y producción de la caña guadua.
El conversatorio inició con una charla introductoria sobre el comportamiento de la caña guadua en el terremoto del 16 de abril, contando para ello con la experiencia del Dr. Miguel Camino Solórzano, Rector de la ULEAM, quien es además hermano bambusero, investigador y promotor de construcciones con bambú y su rescate cultural. Por su parte, el Arquitecto Jorge Morán – profesor y asesor de bambú de la Universidad Católica de Guayaquil, INBAR y GADS de Santo Domingo de los Tsachilas-, compartió sus conocimientos en “Bambú y sus desastres naturales: sismos e inundaciones”.
La experiencia colombiana de la aprobación de la normativa de construcción sismo resistente con Caña Guadua, que expuso el Colombiano Luis Felipe López -especializado en cálculo estructural de bambù, Director técnico del proyecto de reconstrucción con bambú en Filipinas, Fundación HILTI-, pudo evidenciar los beneficios del bambú, a partir de sus trabajos realizados tanto en Colombia como en Filipinas. Finalmente Paulina Soria, Directora de la Asociación Mundial de Bambú y Ratán para América Latina (INBAR), mostró el panorama actual del Ecuador para la aprobación de la norma constructiva con bambú.
Cada uno de los expositores resolvieron las diversas inquietudes planteadas por los presentes en el foro que inició luego de que la comunidad bambusera ofreciera un reconocimiento al Arquitecto Jorge Morán, “en honor a todo el trabajo desarrollado en el estudio e innovación del bambú y por sus invaluables enseñanzas entregadas en el aula” según palabras de Camino Solórzano, quien a su vez hizo la entrega de una obra de arte al arquitecto Morán, indicando finalmente, que en los próximos días la empresa pública de la ULEAM realizará cursos sobre el uso de la caña guadua, dirigidos a ingenieros civiles, arquitectos y maestros en construcción.