UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

Comunidades pesqueras y su patrimonio biocultural en la agenda de investigación de la (Uleam)

octubre 18, 2024

Por: Patricio Ramos. Mtr

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) desarrolla un estudio integral sobre las dinámicas socioculturales de las comunidades pesqueras en la provincia de Manabí, con especial atención a los cantones de Puerto López y Jaramijó. Este proyecto, de carácter longitudinal, se enmarca en una iniciativa liderada por el Dr. Fernando Represa, quien, junto con docentes y estudiantes de la carrera de Arquitectura, ha trabajado durante más de una década en la recolección, análisis y difusión de los hallazgos obtenidos en la región.

Trabajo en territorio

El proyecto ha involucrado directamente a comunidades como Pueblo Nuevo, Salaite, Machalilla, Puerto López, Salango, Las Tunas, Ayampe (cantón Puerto López), Liguiqui, San Mateo (cantón Manta) y Jaramijó, destacando la importancia de la inmersión territorial como metodología de investigación.

Ejes de investigación

Desde un enfoque antropológico-cultural, la investigación abarca aspectos como la educación, economía, relaciones sociales y el patrimonio cultural de las comunidades pesqueras. El Dr. Represa ha centrado sus esfuerzos en documentar y analizar el patrimonio biocultural de estas comunidades, cuyas raíces históricas están profundamente vinculadas al océano. Las habilidades pesqueras, comerciales y marineras de estas poblaciones, que en su momento navegaron grandes balsas por el Pacífico, constituyen un legado de gran valor histórico y cultural.

Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación ha sido la detección de altos índices de pobreza en las comunidades pesqueras artesanales, situación exacerbada por la disminución de los recursos pesqueros. Ante esta realidad, se ha identificado la necesidad urgente de fortalecer la capacitación profesional y fomentar la diversificación económica mediante iniciativas relacionadas con el turismo, la gastronomía local y la preservación del patrimonio biocultural.

Impacto económico y sostenibilidad de la pesca

A pesar de que la pesca artesanal ha sido históricamente una actividad sostenible, en la actualidad, los pescadores deben alejarse cada vez más de la costa debido a la disminución de los recursos y la sobreexplotación, resultado de la modernización en los sistemas de pesca industrial. Esto ha derivado en un incremento de los costos operativos para los pescadores artesanales, quienes enfrentan una precarización económica que los impulsa a buscar alternativas laborales y una reconfiguración del modelo económico local.

Escolaridad y nuevas aspiraciones

Otro hallazgo relevante es el creciente desinterés de los hijos de los pescadores por continuar con la actividad pesquera, motivado por la dureza del trabajo y la baja rentabilidad. Los jóvenes de estas comunidades tienden a optar por la continuidad de sus estudios, con el objetivo de acceder a oportunidades laborales que ofrezcan mayor estabilidad económica.

Participación de las mujeres en la economía

El estudio también resalta el rol clave que desempeñan las mujeres en la economía familiar, particularmente a través de emprendimientos locales, como la venta de alimentos preparados. En el sector pesquero, su labor es esencial en el procesamiento del pescado, lo que incluye tareas de limpieza y eviscerado del producto en tierra.

Aplicación de la investigación en proyectos de desarrollo

Los datos generados por la Uleam están disponibles para los gobiernos locales y pueden ser utilizados como base para el diseño de políticas públicas y proyectos que busquen mejorar la calidad de vida de las comunidades pesqueras. Este proceso de transferencia de conocimiento subraya el compromiso de la universidad con el desarrollo socioeconómico de la región.

Internacionalización y cooperación interinstitucional

El Dr. Represa ha destacado la importancia de la internacionalización de la investigación en Uleam, promoviendo la creación de redes y foros de colaboración con instituciones extranjeras. Estos esfuerzos han derivado en la publicación de artículos en revistas de alto impacto y en la identificación de similitudes entre las realidades de las comunidades pesqueras de América Latina, lo que ha permitido establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos internacionales en beneficio de las comunidades manabitas y la preservación de su patrimonio cultural.

Publicaciones y equipos de investigación

Hasta la fecha, el equipo de investigación ha contado con la participación de 10 docentes y más de 90 estudiantes, quienes han colaborado en el mapeo de las comunidades y el análisis de la información recopilada. Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en artículos científicos, libros y capítulos de libros, además de ser presentados en diversos eventos académicos a nivel local, nacional e internacional.

Este esfuerzo multidisciplinario subraya la relevancia de la investigación académica como herramienta clave para la transformación social y el desarrollo sostenible en las comunidades vulnerables de la provincia de Manabí.

Lea aquí su producción científica https://www.uleam.edu.ec/wp-admin/post.php?post=39462&action=edit