agosto 4, 2016
Karen Corral, Coordinadora de la Carrera de Educación Básica, Especial y la de Cultura Estética, nos cuenta cuál fue el trabajo realizado para rediseñar sus carreras. El ser parte del equipo de rediseño de la ULEAM, le permitió desarrollar un trabajo objetivo y pertinente; “Para conocer las tendencias hicimos un análisis documental de cómo estaba la situación de la educación en el Ecuador y de los docentes en el mundo para determinar hacia donde debíamos caminar y que era lo que debíamos proponer” manifestó la docente.
Sus palabras expresan la alegría de tener actualmente dos carreras rediseñadas y aprobadas por el CES, “Los rediseños no son producto de la noche a la mañana, sino producto de un trabajo arduo del equipo de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, que inició en mayo del 2014, cuando hicimos un estudio de, pertinencia prospectiva y consultamos el perfil yendo a diferentes cantones de la zonal, como Manta, Portoviejo, El Carmen, Santo Domingo, con grupos focales de diferentes profesores de esos cantones, porque nuestro interés era conocer lo que ellos requerían, es decir, lo que ellos no habían recibido en las aulas de clases y que necesitaban durante el ejercicio de la carrera, en un afán por acercar el perfil de egreso a nuestro perfil profesional; se hicieron además entrevistas a autoridades zonales y ministeriales, para conocer desde sus puntos de vista -como empleadores- su requerimientos” indicó.
En el caso del rediseño de la Carrera de Educación Especial, Corral dio a conocer que primero visitaron a la Subsecretaria de Educación Especial y Educación Inclusiva, para empoderarse de los requerimientos del Ministerio de Educación en torno a este tema, de esto se concluyó la necesidad de la carrera, pues el educador especial sirve de apoyo al educador ordinario ante aquellas situaciones que se presentan con alumnos que tienen necesidades educativas especiales. Esto les dio la pauta de poner como impronta de todas las carreras de ciencias de la educación a la educación inclusiva, siendo la «inclusividad» un componente que tanto la Ley Orgánica de Educación Intercultural como la Constitución lo establece.
“Estamos contentos de ver todo el fruto del trabajo que hemos realizado como equipo, nada se hubiese podido lograr sin el apoyo desinteresado de compañeros docentes que trabajaron algunas veces día y noche y fuera de horario, solo así pudimos celebrar hoy la aprobación del rediseño de nuestra carrera de Educación Básica y Especial. ¡El triunfo es de todos!” concluyó Karen Corral.