UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

APLICACIÓN DE MODELOS APPS EN PROYECTOS PÚBLICOS

febrero 23, 2021

La Facultad de Ciencias Económicas de la Uleam y el Banco de Desarrollo de América Latina realizaron  una  importante charla virtual  denominada “Aplicación de los modelos APPs en proyectos públicos”, efectuada este martes 23 de febrero del 2021 desde las 9h00.

El economista Fabián Sánchez Ramos, decano de la Facultad de Economía,  inauguró oficialmente este evento y dijo que el 3 de diciembre del 2019, se firmó el acuerdo marco de colaboración entre la Corporación Andina de Fomento y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, suscrito por el ingeniero Juan Bernardo Requena Blanco y el Arq. Miguel Camino Solórzano.

Luego se realizó la presentación del Programa de Refuerzo Virtual a la carrera de Economía, a cargo de José Enrique Galdón-Sánchez, ejecutivo senior de la Dirección de Capacitación para Gestión Pública (CAF) con el tema central seminario magistral “Aplicación de modelos apps en proyectos públicos”; la Ing. Mónica López, ejecutiva principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura (CAF); y finalmente Daniel Rivera, representante de la oficina de CAF en Ecuador.

Insistió que la infraestructura es uno de los requerimientos básicos y urgentes para el desarrollo de América Latina,  el posicionamiento adecuado de la región en el mapa de la competitividad mundial requiere la articulación de su territorio con infraestructura adecuada y eficiente, que permita aumentar los niveles de competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; este reto exige cuantiosos recursos financieros, tecnología avanzada y variada, y una enorme capacidad institucional y de gestión.

Recordó que las Asociaciones Público-Privadas (APPs) representan una herramienta para mantener el ritmo de inversión en proyectos de infraestructura y desarrollo, ambos esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de latinoamericanos.

Explicó que las APPs son instrumentos que incorporan la participación del sector privado en la provisión de bienes y servicios públicos, con la idea de que el sector privado puede contribuir a una mayor eficiencia y calidad en la asignación de recursos públicos, a través de un adecuado reparto de riesgos.

“Las ventajas de las APPs son claras: incorporan el conocimiento técnico y gerencial del sector privado, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica al integrar todas las fases del proyecto (diseño, construcción, financiación, mantenimiento y explotación) y, al mismo tiempo, representan fondos adicionales para los gobiernos, posibilitando que se realicen infraestructuras socialmente necesarias que no pueden ser llevadas a cabo por el sector público debido a restricciones presupuestarias”, manifestó el Eco.  Fabián Sánchez, decano de la Facultad de Economía de la Uleam.