UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

UN GRANDE RECIBE DOCTOR HONORIS CAUSA

noviembre 12, 2012

El evento es parte de la agenda de la sesión solemne que será el martes 13 de noviembre en el Paraninfo Universitario Alfonso Aguilar Ruilova y que está programado a partir de las 18h00. La gestión de este importante acto la propuso y gestionó el Lic. Ubaldo Gil Flores, director del Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU) con su sello editorial Mar Abierto.

La llegada de Miguel Donoso a Manta será propicia para que el grupo de extalleristas, entre los que constan Ramón Zambrano, Franklin Briones, Patricio Lovato, Ubaldo Gil, Víctor Arias, Pedro Gil y Libertad Regalado, mantengan un almuerzo y confraternicen con el maestro que tuvieron entre 1988 y 1992 en el taller literario auspiciado por la ULEAM.
Datos biográficos
Miguel Donoso Pareja es un escritor nacido en Guayaquil el 13 de julio de 1931. Hijo legítimo de Miguel Donoso Moncayo, quiteño, y de Leonor Pareja Diez- Canseco, guayaquileña.
Poco después de su nacimiento fue llevado al Campamento de Puerto Rico, situado en el cantón La Libertad, donde creció sin asistir a la escuela, jugando con su amigo Amado Panchilique, hijo de pescadores, y Edwina Watkins y Bobby Walton, niños ingleses del campamento, con quienes se iba las mañanas a pescar a la playa.
Varios profesores particulares le enseñaron a leer, escribir, las reglas de la aritmética y en general todo lo concerniente a la instrucción primaria. Anualmente una delegación ministerial le tomaba exámenes y a los once años lo enviaron a Guayaquil a vivir en casa de su abuela Amalia Diez- Canseco Vda. de Pareja.
Mientras vivió allí, su tío Alfredo Pareja, quien visitaba la casa, le regalaba libros, lo que despertó en Miguel admiración por tan importante gesto.
En 1948 empezó a trabajar de ayudante de ventas de la Subdirección de Subsistencias del Litoral.
En 1951 comenzó a frecuentar la casa de Enrique Gil Gilbert que lo aconsejaba en cuestiones literarias, también concurría al Núcleo del Guayas de la CCE, donde hizo amigos como Jorge Fabara Castel y entre los jóvenes poetas y literatos de izquierda.
El 52 inició sus estudios de Jurisprudencia que prosiguió con mucha irregularidad.
Entre el 55 y el 63 fue profesor de varias materias en el Aguirre Abad, el 54 entró a laborar como jefe de información del vespertino La Hora. Entre el 57 y el 58 publicó dos poemarios titulados “La Mutación del Hombre” y “Las Raíces del Hombre”. De fresca emotividad del primer cuaderno después se adelgaza e intelectualiza la forma, se trabaja con algunos aciertos el soneto y se juega con la metáfora, desde lo simple hasta lo original o humorístico, sin descontar lo artificioso, según ha expresado Hernán Rodríguez Castelo. El 58 fue jefe de información del vespertino “La Hora”.
En 1959 egresó de Jurisprudencia después de haber sido candidatizado a la presidencia de la Escuela de Derecho, pero no dio los grados de licenciado ni de doctor por su despreocupado carácter.
El 61 obtuvo una mención en la editorial “La Casa de las Américas” de la Habana con su poemario “Los Invencibles” y fue invitado a participar en Cuba en una mesa redonda sobre el intelectual y la revolución.
Vivió tres meses en el Hotel Habana Libre y a su regreso el 62 se afilió al Partido Comunista, asistió a la reuniones políticas, ese año editó “Krelko y otros cuentos’” en 96 págs. con cuentos que Humberto Salvador calificó de “plenos de patética realidad” y Agustín Cueva de “muy superiores a lo restante de su producción”.
En 1963 fue jefe de recaudación Ad-Honorem del semanario “El Pueblo”, órgano oficial del Partido Comunista en Guayaquil y a las pocas semanas la policía allanó su hogar acusándolo de terrorista.
En julio de 1963 -cuando subió al poder la Junta Militar de Gobierno de Ramón Castro Jijón- tuvo que esconderse y pasó a la clandestinidad hasta fue expulsado a México de simple turista y sin un centavo en el bolsillo.
No fue hasta 1969 que en la Colección Escritores de Lengua Española salió su novela “Henry Black” de 143 págs. la misma que contenía reflexiones sobre un hombre en prisión.
Posteriormente en 1971 escribió con tres periodistas argentinos el ensayo “Chile ¿Cambio de gobierno o toma de poder?”.  Luego entre el 74 y el 76 fue profesor de Estructura de Novela en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México, entre otros cargos importantes. Luego en el gobierno de esa nación lo delegó al encuentro Binacional de Cultura a celebrarse entre México y los Estados Unidos en San Diego. Entonces le dieron visa, pudo asistir al encuentro y recorrió dicho país casi por entero; pues, como nunca ha aceptado responsabilidades, disponía de todo el tiempo libre para sus gustos.
En 1976 editó “Día tras día” su novela del exilio. Esta obra lo ha convertido en uno de los novelistas más importantes de la literatura ecuatoriana actual. Ese mismo año empezó a dirigir con Juan Rulfo, Julio Cortázar, José Revueltas, Pedro Orgambide y Eraclio Zepeda la revista “Cambio” que apareció hasta 1981.
Mientras tanto hacía una gran labor en beneficio de las letras ecuatorianas en el exterior, escribiendo numerosas prólogos, artículos, antologías y demostrando especial interés por los poetas César Dávila Andrade, Alfredo Gangotena y Jorge Enrique Adoum, y por los prosistas Gallegos Lara, Gil Gilbert y Pablo Palacios.
Fue su época de mayor dedicación a las letras, su ritmo de vida era agitadísimo, servía de jurado en certámenes internacionales, escribía para diarios y revistas, trabajaba con alumnos de literatura.
Siempre ha coordinado talleres literarios para la Casa de la Cultura, también ha sido articulista de suplementos, desempeñó la Cátedra de Didáctica de la Literatura en la Universidad Católica de Guayaquil, siguió de asesor de la Liebre Ilustrada del diario Hoy de Quito y coordinador de la Colección Doce Novelas Breves en El Conejo.
En enero de 1991 salió a la luz “Todo lo que inventamos es cierto” en la Editorial El Conejo, de Quito, con cuentos donde las preocupaciones temáticas y los motivos ideológicos son tratados en complejidad, buscando generar a partir de ellos y su organización discursiva, excesos de significación.