UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Menú

GASTRONOMÍA ANCESTRAL: UN VIAJE HACIA LA SOSTENIBILIDAD CULTURAL

septiembre 24, 2024

En las profundidades de la cultura Manabita, se oculta un tesoro culinario ancestral que va más allá de simples sabores, es la gastronomía ancestral. En esta región ecuatoriana no solo deleita el paladar, sino que también teje un rico tapiz de identidad, sostenibilidad y tradiciones. Desde el año 2021, un conjunto de docentes investigadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) se esfuerza por revalorar la gastronomía ancestral de la provincia mediante el proyecto denominado «Gastronomía Ancestral de Manabí, las implicaciones antropológicas, económicas, culturales, sociales y ambientales». Se ha planteado comprender que la cocina tradicional no solo es un reflejo cultural, sino también una vía para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental de la región.

Objetivo de este viaje en el tiempo a través de los sabores

El estudio analiza cómo los conocimientos culinarios ancestrales de los pueblos manabitas contribuyen a la consolidación de su identidad y cómo pueden convertirse en una herramienta para la preservación de su patrimonio. Centrándose en varios objetivos claves:

Identidad y sabores: Establecer la relación entre la gastronomía ancestral y la identidad de la población manabita, identificando platos icónicos que representen la región.

Comercialización sostenible: Proponer un plan de comercialización que permita preservar las tradiciones culinarias sin comprometer su autenticidad.

Innovación y preservación: Analizar la delicada relación entre la innovación y la preservación de la gastronomía ancestral, buscando un equilibrio entre ambas.

Para lo cual, los investigadores han logrado avances significativos como la construcción de artículos científicos a publicarse en revistas indexadas de alto impacto y la presentación de ponencias en eventos internacionales

Beneficiarios directos e indirectos.  

Los beneficiarios directos de este proyecto son las comunidades locales; cocineros y pequeños productores; estudiantes e investigadores; pequeñas y medianas empresas (Pymes); turistas y visitantes. Al dar visibilidad a sus recetas y técnicas, se busca fortalecer su identidad y preservar prácticas que corren riego de desaparecer. Además, el sector turístico y gastronómico pueden beneficiarse al promover la cocina manabita como un atractivo único, lo que impulsaría la economía local.

Entre los beneficiarios indirectos se encuentra el sector turístico en general; los gobiernos locales y regionales; organizaciones culturales y patrimoniales; medioambiente y recursos naturales; familias y comunidades más amplias. Quienes tienen la oportunidad de involucrarse en un estudio que aborda no solo la gastronomía como un aspecto cultural, sino como motor para el desarrollo sostenible. Además, el proyecto tiene un impacto en los actores del sector turístico a nivel nacional e internacional, quienes pueden usar hallazgos para desarrollar estrategias de promoción y preservación del patrimonio gastronómico.       

Tenga en cuenta

La gastronomía ancestral manabita es mucho más que una simple comida; es un legado cultural que conecta a las personas con su pasado y les brinda una identidad única. Este proyecto ha demostrado la importancia de preservar este patrimonio y ha abierto nuevas perspectivas para su desarrollo, contribuyendo a un patrimonio invaluable y ofreciendo herramientas para que estas tradiciones puedan ser preservadas y comercializadas de manera sostenible dentro y fuera del Ecuador.

Datos importantes:

  • Este proyecto inició en el 2021 y finaliza en diciembre de 2024
  • El equipo de trabajo lo conforman Mariuxi Alexandra Bruzza Moncayo (líder); Amparo María Cabrera Chávez (colíder); Lizandro Antonio Molina Sabando y Carlos Rolando Piguave Mero (miembros)
  • Aproximadamente 40 trabajos de titulación en la modalidad de proyectos de investigación han tributado significativamente al proyecto institucional enfocado en varias dimensiones
  • Este proyecto ha permitido la visita a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, donde en un conversatorio con estudiantes de la carrera de turismo se resaltaron los factores clave que se habían identificado para diferenciar un plato tradicional de uno ancestral, basados en la técnica Delphi

Ha permitido la realización de artículos científicos:

1 artículo «Preservation of ancestral gastronomic practices: «A knowledge management approach.», está presentado y aceptado y en espera de la indexación en SCOPUS

2 artículo «Indicators for the Recognition of an Ancestral Gastronomic Dish: «A Delphi Approach», está aceptado para publicación en SPRINGER, falta su presentación y luego la indexación

3 artículo «Ancestral gastronomy as a differentiating element of cultures» está en redacción.

  • Por: Lic. María Alcívar Macías